Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría
Descripción del scorm Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría

La radioterapia también conocida como terapia de radiación, es una técnica médica empleada con diferentes finalidades, principalmente en el diagnóstico médico por imagen como es el caso del uso de los rayos-x en radiografías, así como en el tratamiento del cáncer, empleando dosis de radiación más elevadas para destruir las células cancerígenas y reducir tumores. El técnico superior en radioterapia y dosimetría es el profesional encargado de operar los equipamientos técnicos empleados en este tipo de tratamientos. Por medio del presente scorm online se ofrece al alumnado un scorm de preparación para acceso a pruebas libres del grado superior radioterapia y dosimetria.
Contenido e-learning de Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría
CAMPO DE CONOCIMIENTO 1. ATENCIÓN AL PACIENTE
SCORM 1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁMBITO DE TRABAJO
Estructura del sistema sanitario público y privado en España
Salud pública y comunitaria
Indicadores de salud
Gestión del almacén sanitario
- Funcionamiento del almacén
- Material de almacenamiento sanitario
- Inventario. Elaboración de fichas de almacén
- Valoración de existencias
- Almacenamiento del material sanitario
- Normas de seguridad e higiene en los almacenes sanitarios
Funciones del profesional en la unidad
Economía sanitaria
Calidad en la prestación de los servicios de radiodiagnóstico, medicina nuclear y radioterapia
Legislación vigente aplicada al ámbito de actividad
SCORM 2. APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE ACOGIDA DEL PACIENTE
Protocolos de citación, registro e identificación de pacientes
Documentos clínicos
Documentos no clínicos
Normas deontológicas
Ley de Protección de Datos de Carácter Personal
SCORM 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y APOYO PSICOLÓGICO
Elementos que intervienen en la comunicación
Canales comunicativos: auditivo, visual, táctil, olfativo
Tipos de comunicación
- Comunicación interpersonal
- Comunicación grupal
- Comunicación de las masas
- Comunicación escrita
- Comunicación verbal
- Comunicación no verbal
Dificultades de la comunicación
Habilidades básicas que mejoran la comunicación interpersonal. El arte de escuchar
Desarrollo de la personalidad
- Factores que forman la personalidad
- Teorías de la personalidad
Cambios psicológicos y adaptación en la enfermedad
Relación de ayuda
- Objetivos del apoyo psicológico
Salud y enfermedad
SCORM 4. OBSERVACIÓN, SEGÚN PROTOCOLOS DE LA UNIDAD, DE PARÁMETROS FÍSICO-CLÍNICOS
Plan de emergencia y actuaciones específicas
Valoración del nivel de consciencia
Toma de constantes vitales
- Determinación de la frecuencia respiratoria
- Determinación de la frecuencia cardiaca
- Determinación de la temperatura corporal
- Determinación de la pulsioximetría
- Determinación de la presión arterial
Asistencia a pacientes con necesidades especiales
- Necesidades de apoyo según el grado y el nivel de dependencia
- Recursos para la atención de las personas en situación de dependencia
SCORM 5. PROCEDIMIENTOS DE PREPARACIÓN DEL PACIENTE
El ser humano y sus necesidades
- Salud y enfermedad
Factores determinantes de la salud
- Personas en situación de dependencia
- Intervención en función de la situación de dependencia
- Mediación en el ámbito de la dependencia y la discapacidad
Higiene y confort en la unidad de diagnóstico o tratamiento
- Aseo del paciente en la ducha
- Aseo del paciente encamado
- Cuidados de la boca del paciente enfermo
Técnicas de movilización y traslado
- Técnicas de movilización
- Técnicas de traslados
SCORM 6. RESOLUCIÓN DE CONTINGENCIAS, SEGÚN PROTOCOLOS DE LA UNIDAD, DE LOS EQUIPOS Y DISPOSITIVOS
Características técnicas de equipamientos sanitarios
Material desechable y material reutilizable
Equipos de oxigenoterapia
- Las fuentes de oxígeno
- Materiales para la oxigenoterapia
Aspiradores
Equipos de monitorización y perfusión
Sondas, drenajes y ostomías
SCORM 7. PROTOCOLO DE APLICACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE CONTRASTES Y RADIOFÁRMACOS
Bases de farmacología
- Clasificación de los medicamentos
- Mecanismos de acción de los fármacos
Administración de los fármacos
- Tipos de formas medicamentosas
- Vías de administración de los fármacos
- Factores que modifican la respuesta farmacológica
- Efectos adversos
Principios de farmacocinética
- Liberación
- Absorción
- Distribución
- Metabolización
- Excreción
Productos de contraste
Técnicas de administración y material
Actuaciones en caso de reacciones anafilácticas
Técnicas de soporte vital básico
- Maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP)
- Algoritmo de paro cardíaco
- Algoritmo de recuperación espontánea de la circulación
SCORM 8. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Infección: cadena epidemiológica, infecciones nosocomiales y enfermedades transmisibles
Aislamiento personal y del paciente
Lavado de manos
Limpieza y desinfección del material
- Principios básicos de limpieza y desinfección
- Procedimiento para la limpieza manual del material
Eliminación de residuos
- Gestión de los residuos
CAMPO DE CONOCIMIENTO 2. FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS
SCORM 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS RADIACIONES Y LAS ONDAS
Radiación ionizante y no ionizante
- Radiación ionizante
- Radiaciones no ionizantes
Radiación electromagnética y de partículas
Ondas materiales y ultrasonidos
- Principales usos del ultrasonido
- Equipo de trabajo
- Procedimiento
Magnetismo y aplicaciones en la obtención de imágenes diagnósticas
- Creación de un campo magnético
- Magnetismo remanente
Propiedades magnéticas de los materiales
- Comportamiento de los materiales magnéticos
- Tipos de materiales magnéticos
Aplicaciones de las radiaciones ionizantes en radioterapia e imagen para el diagnóstico
- Tipos de radiaciones ionizantes
- Interacción de las radiaciones con la materia
- Magnitudes y unidades de medida de las radiaciones ionizantes
- Cómo medir las radiaciones ionizantes
Aplicación de las radiaciones no ionizantes y las ondas materiales en radioterapia e imagen para el diagnóstico
- Origen de los ultrasonidos y uso en imagen para el diagnóstico
SCORM 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL
Historia de la radiología
Introducción a los rayos X
Interacciones de los rayos X con la materia
- Física de los rayos X
- Propiedades de los rayos X
- Producción de rayos X
Componentes y funcionamiento del tubo de rayos X y de las rejillas antidifusoras
Características técnicas del haz de radiación
- Atenuación de los rayos X por la materia viva
- Densidades radiológicas en el cuerpo humano
- Haz de rayos
Mesas y dispositivos murales. Diseños, componentes y aplicaciones
- Clasificación de los servicios de radiología según la OMS
- Unidades de radiología
Receptores de imagen
SCORM 3. PROCESADO Y TRATAMIENTO DE LA IMAGEN EN RADIOLOGÍA CONVENCIONAL
Estructura y tipos de películas
Pantallas de refuerzo
Chasis radiográficos
Identificación y marcado de la imagen
Registro de la imagen en radiografía digital
Registro de la imagen en radioscopia
- Intensificador de imágenes
Factores que condicionan la calidad de la imagen radiográfica
- Calidad de imagen
SCORM 4. CARACTERIZACIÓN DE EQUIPOS DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC)
Evolución de las técnicas tomográficas
Generaciones de equipos tomográficos
Tomografía computarizada convencional y espiral
Tomografía computarizada multicorte
Componentes de un equipo de TC
Usos diagnósticos y terapéuticos de la tomografía computarizada
Seguridad en las exploraciones de tomografía computarizada
Representación de la imagen en tomografía computarizada
Calidad de la imagen
SCORM 5. CARACTERIZACIÓN DE EQUIPOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)
Comportamiento del spin nuclear en un campo magnético
- Fundamentos físicos
- Comportamiento magnético de los núcleos atómicos
- Fenómeno de resonancia nuclear magnética
- Fenómeno de relajación
Generación de la señal de resonancia
La sala de exploración y tipos de imanes de resonancia magnética
Equipos de resonancia abiertos y cerrados
Emisores-receptores de resonancia magnética
Seguridad en las exploraciones de resonancia magnética
- Objetos potencialmente peligrosos
- Zonas de acceso restringido
- Personal del servicio de RM y personal ajeno
Técnicas emergentes
SCORM 6. CARACTERIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ULTRASONIDOS
Ondas sonoras
Producción y recepción de ultrasonidos: efecto piezoeléctrico
- Efecto piezoeléctrico
- Ferroelectricidad y magnetoestricción
Interacciones de los ultrasonidos con el medio. Propagación de ultrasonidos en medios homogéneos y no homogéneos
- Definiciones y parámetros físicos
Transductores y dispositivos de salida
- Comandos
- Transductores o sondas
- Equipo de monitorización
Modos de operación de la ecografía
- Áreas que se pueden explorar a través de la ecografía
SCORM 7. GESTIÓN DE LA IMAGEN DIAGNÓSTICA
Redes de comunicación y bases de datos
- Redes de ordenadores (LAN, MAN, WAN)
- Redes inalámbricas (Wifi, Wimax)
- Internet. Nuevas tendencias (Cloud computing…)
Comunicaciones en emergencias
Telemedicina
- Factores que impulsan el desarrollo de la Telemedicina
- Servicios de la Telemedicina
- Asistencia remota
- Soporte tecnológico
Aplicación de la informática en el diagnóstico por imagen
- Panorama histórico
Digitalización de la imagen
- PACS
- RIS
- HIS
- Estándares de comunicación
- DICOM
- HL-7
- Otros
CAMPO DE CONOCIMIENTO 3. ANATOMÍA POR LA IMAGEN
SCORM 1. LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
Posición anatómica, ejes y planos de referencia
Términos de posición, dirección y movimiento
Regiones corporales
Cavidades corporales
Contenido de las cavidades corporales
Referencias anatómicas superficiales y marcas externas
Proyección en superficie de los órganos internos
SCORM 2. ANÁLISIS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS Y RECONOCIMIENTO DE LA TÉCNICA EMPLEADA
Técnicas de imagen para el diagnóstico y características generales de la imagen generada
Aportaciones y limitaciones de las distintas técnicas
Posiciones del paciente en el estudio por técnicas de imagen: proyecciones
Normas de lectura en las imágenes diagnósticas
Reconocimiento de órganos a partir de imágenes médicas
Diferencias gráficas entre imágenes de los órganos según la técnica empleada
Diferencias gráficas entre imágenes normales e imágenes patológicas
Métodos de ajuste para optimización de la imagen: resolución, saturación y brillo
SCORM 3. RECONOCIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DEL APARATO LOCOMOTOR
Estructura y funciones de los huesos
Clasificación de los huesos
Marcas óseas: relieves y depresiones
Huesos del cráneo y de la cara
Columna vertebral: curvaturas vertebrales normales y patológicas
Huesos de la cintura escapular y del miembro superior
Huesos de la cintura pélvica y de la extremidad inferior
Las articulaciones Clasificación
Elementos articulares
Identificación de elementos articulares en imágenes médicas
Estructura y función muscular
Enfermedades del aparato locomotor
Diferencias gráficas entre imágenes normales e imágenes patológicas del aparato locomotor
SCORM 4. IDENTIFICACIÓN DE LA ANATOMÍA, LA FISIOLOGÍA Y LA PATOLOGÍA DEL SISSCORM NERVIOSO Y DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Anatomía topográfica del sistema nervioso
Meninges Cisternas subaracnoideas Ventrículos
Anatomía radiológica y tomográfica de la cabeza
Procesos patológicos del sistema nervioso central Clasificación
Imágenes normales e imágenes patológicas del sistema nervioso central
Órgano de la visión
Identificación del contenido orbitario en imágenes médicas Técnicas de imagen
Órgano de la audición y el equilibrio
Análisis de las estructuras del oído medio e interno en imágenes tomográficas
SCORM 5. RECONOCIMIENTO DE LA ANATOMÍA, LA FISIOLOGÍA Y LA PATOLOGÍA DE LOS APARATOS CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO
Estructura y contenido de la caja torácica
Anatomía y fisiología del aparato cardiocirculatorio
Cavidades y válvulas cardiacas
Estudio del corazón en imagen para el diagnóstico
Mediastino: límites, contenido y relaciones
Distribución anatómica de los principales vasos sanguíneos y linfáticos
Vasos sanguíneos e imágenes angiográficas
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
Clasificación de las enfermedades respiratorias
Anatomía radiológica del aparato respiratorio
Análisis comparativo entre imágenes normales e imágenes patológicas
SCORM 6. IDENTIFICACIÓN DE LA ANATOMÍA, LA FISIOLOGÍA Y LA PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO Y DEL SISSCORM URINARIO
Cavidad abdominal y pelviana Estructura y contenido Peritoneo
Cavidad oral y glándulas salivales
Tubo digestivo
Hígado Fisiología y patología hepática Vías biliares y vesícula biliar
Páncreas
Imágenes médicas del abdomen y de la pelvis
Anatomofisiología renal y de las vías urinarias
Anatomía radiológica del riñón y de las vías urinarias
Patología del riñón y de las vías urinarias
SCORM 7. RECONOCIMIENTO DE LA ANATOMÍA, LA FISIOLOGÍA Y LA PATOLOGÍA DEL SISSCORM ENDOCRINO Y DEL APARATO GENITAL
Sistema endocrino-metabólico
Alteraciones endocrino-metabólicas más frecuentes
Aparatos genitales masculino y femenino
Enfermedades del aparato genital femenino
Estudios radiológicos y ecográficos
Bases anatomofisiológicas de la mama
Enfermedades mamarias
Imágenes mamográficas normales y patológicas
Enfermedades del aparato genital masculino
“Evalúate tú mismo”
CAMPO DE CONOCIMIENTO 4. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
SCORM 1. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE DETECCIÓN DE LA RADIACIÓN
Magnitudes y unidades radiológicas
Detección y medida de la radiación
Dosimetría de la radiación
SCORM 2. INTERACCIÓN DE LAS RADIACIONES IONIZANTES CON EL MEDIO BIOLÓGICO
Mecanismo de acción de las radiaciones ionizantes
Interacción de la radiación a nivel molecular y celular
Lesiones a nivel celular
Efectos biológicos radioinducidos
Respuesta celular, sistémica y orgánica
SCORM 3. APLICACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL
Protección radiológica general
Tipos de exposición
Principios generales de protección radiológica: justificación, optimización y limitación
Medidas de protección radiológica: distancia, tiempo y blindaje
Descripción de la protección radiológica operacional
Vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos
SCORM 4. CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS
Reglamentación sobre instalaciones radiactivas
Análisis de los riesgos radiológicos asociados al uso de fuentes no encapsuladas
Diseño de la instalación en medicina nuclear y radiofarmacia
Riesgos radiológicos en las instalaciones de teleterapia y braquiterapia: riesgos de fuentes encapsuladas
Diseño de instalaciones de teleterapia y braquiterapia
Características técnicas de las instalaciones de radiodiagnóstico
Normativa y legislación aplicable a las instalaciones radiactivas sanitarias
SCORM 5. GESTIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO
Gestión de residuos radiactivos
Transporte de material radiactivo
Gestión de los residuos generados en un servicio de medicina nuclear y radiofarmacia
Gestión de los residuos generados en un servicio de radioterapia
SCORM 6. APLICACIÓN DEL PLAN DE GARANTÍA DE CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR, RADIOTERAPIA Y RADIODIAGNÓSTICO
Conceptos básicos de calidad
Garantía de calidad en medicina nuclear
Garantía de calidad en radioterapia
Garantía de calidad en radiodiagnóstico
Normativa vigente sobre calidad
SCORM 7. APLICACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA EN INSTALACIONES RADIACTIVAS
Accidentes y planes de emergencia en medicina nuclear
Accidentes y planes de emergencia en radioterapia
Notificación de sucesos
Soluciones “Evalúate tú mismo”
CAMPO DE CONOCIMIENTO 5. SIMULACIÓN DEL TRATAMIENTO
SCORM 1. ELABORACIÓN DE MOLDES Y COMPLEMENTOS
Descripción del laboratorio o taller de moldes y complementos
Área de teleterapia
Área de braquiterapia
Área de elaboración de complementos individualizados
Características y elaboración de los bloques conformados utilizados en los tratamientos de teleterapia
Características y elaboración de los moldes (aplicadores) utilizados en los tratamientos de braquiterapia
Características y elaboración de los complementos individualizados para la inmovilización
SCORM 2. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE SIMULACIÓN EN TELETERAPIA DE CABEZA Y CUELLO
Selección y preparación de los equipos de adquisición de imágenes
Procedimiento de simulación en teleterapia para los tumores del Sistema Nervioso Central (SNC)
Procedimiento de simulación en teleterapia en otorrinolaringología (ORL)
Registro, importación y procesado de imágenes
SCORM 3. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE SIMULACIÓN EN TELETERAPIA PARA LOS TUMORES DE LA REGIÓN TORÁCICA, ABDOMEN Y PELVIS
Selección y preparación de los equipos de adquisición de imágenes
Procedimiento de simulación en teleterapia para los tumores del tórax
Procedimiento de simulación en teleterapia para los tumores de abdomen y pelvis
Radioterapia estereotáxica extracraneal
SCORM 4. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE SIMULACIÓN EN TELETERAPIA PARA LINFOMAS, SARCOMAS Y TUMORES PEDIÁTRICOS
Selección y preparación de los equipos de adquisición de imágenes
Procedimiento de simulación en teleterapia para linfomas
Procedimiento de simulación en teleterapia para sarcomas
Procedimiento de simulación en teleterapia para tumores pediátricos
SCORM 5. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE SIMULACIÓN EN RADIOTERAPIA INTRAOPERATORIA (RIO) Y URGENCIAS RADIOTERÁPICAS
Selección y preparación de los equipos de adquisición de imágenes
Procedimiento de simulación en radioterapia intraoperatoria
Procedimiento de simulación en urgencias radioterápicas
SCORM 6. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE SIMULACIÓN EN BRAQUITERAPIA ENDOCAVITARIA, INTERSTICIAL Y SUPERFICIAL
Tipos de braquiterapia
Simulación en braquiterapia para tumores endocavitarios
Simulación en braquiterapia superficial
Simulación en braquiterapia intersticial
Posicionamiento y medios de inmovilización
Colocación de colpostatos o moldes individualizados ginecológicos en quirófano
Colocación del paciente en la mesa del simulador
Identificación de planos y referencias para la obtención de la imagen médica
Protocolos de adquisición de imagen
SCORM 7. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Plan de prevención adaptado al servicio de radioterapia
Fuentes de irradiación en radioterapia
Identificación de los riesgos asociados a la prevención de riesgos laborales en radioterapia: irradiación, pinchazos y lesiones
Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales en radioterapia
Prevención de riesgos laborales en los procedimientos de trabajo en radioterapia
Prevención y protección colectiva
Equipos de protección individual Gestión de la protección ambiental: protección radiológica operacional
Normativa de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental: Real Decreto /, de de julio, por el que se establecen los criterios de calidad en radioterapia
Métodos y normas de orden y limpieza
Soluciones “Evalúate tú mismo”
CAMPO DE CONOCIMIENTO 6. DOSIMETRÍA FÍSICA Y CLÍNICA
SCORM 1. DEFINICIÓN DEL EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA REALIZAR LA DOSIMETRÍA FÍSICA
Equipo de medida de la radiación
Pruebas de calibración de los equipos de medida
Maniquíes o fantomas
SCORM 2. DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA DOSIMETRÍA FÍSICA EN RADIOTERAPIA
Dosimetría de los haces de radiación en radioterapia externa
Control de calidad de las fuentes de braquiterapia: calibración de fuentes radiactivas
SCORM 3. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA RADIOBIOLOGÍA A LA RADIOTERAPIA
Efectos de la radiación en los ámbitos celular, tisular y orgánico
Respuesta celular a la irradiación
Respuesta de los tejidos normales y tumorales a la radiación
Fraccionamiento de la dosis y tipos de fraccionamiento
Efectos del fraccionamiento de la irradiación y supervivencia celular
Modificación de la sensibilidad celular
SCORM 4. REALIZACIÓN DE LAS DOSIMETRÍAS CLÍNICAS PARA LOS TRATAMIENTOS DE TELETERAPIA
Descripción del sistema de planificación y cálculo en D
Planificación dosimétrica en diferentes tumores y localizaciones
Comprobación de la dosis mediante dosimetría in vivo
Obtención de registros gráficos e informes
SCORM 5. REALIZACIÓN DE LAS DOSIMETRÍAS CLÍNICAS PARA LOS TRATAMIENTOS DE BRAQUITERAPIA
Descripción del sistema de planificación y cálculo en D
Descripción de las diferentes herramientas del planificador
Localización de fuentes radiactivas utilizando fuentes ficticias
Cálculo de la distribución de dosis absorbida en el tejido por el sistema informático de planificación
Soluciones “Evalúate tú mismo”
CAMPO DE CONOCIMIENTO 7. TRATAMIENTOS CON TELETERAPIA
SCORM 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS EQUIPOS EMPLEADOS EN RADIOTERAPIA EXTERNA
Características y funcionamiento de los aceleradores lineales
Características y funcionamiento del equipo de cobaltoterapia
Descripción de los protocolos de mantenimiento y control de calidad en función de los equipos
Controles diarios en los equipos de tratamiento
Sistemas informáticos de verificación y control del tratamiento
Avances tecnológicos en los equipos de tratamiento
SCORM 2. CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE RADIOTERAPIA EXTERNA
Aspectos generales del diseño de las instalaciones con aceleradores lineales de electrones y unidades de cobalto
Sistemas de seguridad para la protección frente a la radiación
Procedimientos operativos especiales para las unidades de cobalto
Sistemas auxiliares
Equipos de protección radiológica
Emergencias en radioterapia externa
SCORM 3. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TRATAMIENTO EN RADIOTERAPIA EXTERNA
Radioterapia conformada en D con campos fijos
Radioterapia conformada en D con campos móviles
Radioterapia guiada por la imagen
Radiocirugía
Radioterapia estereotáctica fraccionada: intracraneal y extracraneal
Radioterapia de intensidad modulada
Hadronterapia
Radioterapia intraoperatoria
Irradiación corporal total
SCORM 4. APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS CON RADIOTERAPIA EXTERNA DE LOS TUMORES DEL SISSCORM NERVIOSO CENTRAL
Tumores del sistema nervioso central sensibles a la radioterapia
Radioterapia conformada en D en los tumores del sistema nervioso central
Radioterapia de intensidad modulada en los tumores del sistema nervioso central
Radiocirugía y radioterapia estereotáctica fraccionada
Efectos secundarios del tratamiento
SCORM 5. APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS CON RADIOTERAPIA EXTERNA DE LOS TUMORES SITUADOS EN LA REGIÓN TORÁCICA
Cáncer de mama
Radioterapia en el cáncer de mama
Cáncer de pulmón
Radioterapia en el cáncer de pulmón
Cáncer de esófago
Radioterapia en el cáncer de esófago: técnica de tratamiento habitual con radioterapia conformada en D
Tratamiento con radioterapia del síndrome de compresión de la vena cava superior
SCORM 6. APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS CON RADIOTERAPIA EXTERNA EN LOS TUMORES SITUADOS EN ABDOMEN Y PELVIS
Cáncer de estómago y páncreas
Radioterapia en cáncer de estómago y páncreas Técnica de tratamiento habitual con radioterapia conformada en D
Cánceres ginecológicos
Radioterapia en los tumores ginecológicos: cérvix, endometrio, vagina y vulva Técnica de tratamiento habitual con radioterapia conformada en D
Cáncer colorrectal y de vejiga
Radioterapia en el cáncer colorrectal y de vejiga: técnica de tratamiento habitual con radioterapia conformada en D
Cáncer de próstata
Tratamiento en el cáncer de próstata con radioterapia externa: técnica de tratamiento habitual con radioterapia conformada en D
SCORM 7. APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS CON RADIOTERAPIA EXTERNA DE LOS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO
Radioterapia en los tumores de la cavidad oral
Tumores de nasofaringe, orofaringe e hipofaringe
Radioterapia en los tumores de laringe
Radioterapia de los tumores de la cavidad nasal y los senos paranasales
Técnica de tratamiento habitual con radioterapia conformada en D y de intensidad modulada
Tratamiento de las cadenas ganglionares
SCORM 8. APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS CON RADIOTERAPIA EXTERNA EN LOS TUMORES HEMATOLÓGICOS, LINFOIDES, SARCOMAS ÓSEOS Y DE PARTES BLANDAS
Radioterapia en los linfomas
Irradiación corporal total con fotones en el acondicionamiento previo al trasplante de médula ósea en los tumores hematológicos
Radioterapia en los sarcomas de huesos y partes blandas: técnica de tratamiento habitual con radioterapia conformada en D
Tratamiento urgente en el síndrome de compresión de la médula espinal
Tumores malignos en niños
SCORM 9. ENFERMEDADES BENIGNAS
Concepto de la irradiación en la enfermedad no oncológica
Mecanismos fisiopatológicos en los que puede intervenir la radioterapia en las enfermedades benignas
Generalidades del tratamiento: técnica y dosis
Enfermedades benignas del sistema osteomuscular
Enfermedades benignas de los vasos
Otros
Seguimiento y toxicidad crónica
Soluciones “Evalúate tú mismo”
CAMPO DE CONOCIMIENTO 8. TRATAMIENTOS CON BRAQUITERAPIA
SCORM 1. HISTORIA Y FUTURO DE LA BRAQUITERAPIA
Breve historia de la braquiterapia
Nacimiento de la braquiterapia
Futuro de la braquiterapia
Sostenibilidad de la braquiterapia
SCORM 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE BRAQUITERAPIA
Braquiterapia según los lugares de inserción de las fuentes radiactivas
Braquiterapia en función de la forma de insertar las fuentes radiactivas
Braquiterapia según la tasa de dosis administrada
Braquiterapia según la duración del implante radiactivo
Formas de presentación de las fuentes radiactivas
Aplicadores
Equipos de carga automática
SCORM 3. CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE BRAQUITERAPIA
Aspectos generales del diseño de la instalación
Instalaciones de braquiterapia de baja tasa de dosis
Instalaciones de braquiterapia de alta tasa de dosis
Instalaciones de braquiterapia metabólica
Sistemas auxiliares
Equipos de protección radiológica
Detectores de radiación empleados en la dosimetría de área y personal
SCORM 4. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MANIPULACIÓN DE LAS FUENTES RADIACTIVAS
Características de las fuentes radiactivas empleadas en braquiterapia
Adquisición, recepción y almacenamiento de las fuentes radiactivas
Registros y control de las fuentes radiactivas
Procedimientos operativos en la manipulación de las fuentes radiactivas
Vigilancia de la radiación
Gestión de los residuos radiactivos
SCORM 5. APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS DE BRAQUITERAPIA INTRACAVITARIA Y ENDOLUMINAL
Instrumentación y equipos Tratamientos combinados con teleterapia y quimioterapia
Braquiterapia intracavitaria en tumores ginecológicos: vagina, cérvix y endometrio
Braquiterapia en tumores quísticos recurrentes intracraneales con fósforo-
Braquiterapia endobronquial, esofágica y endovascular
SCORM 6. APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS DE BRAQUITERAPIA INTERSTICIAL Y SUPERFICIAL
Instrumentación y equipos
Braquiterapia de tumores ginecológicos de vulva y vagina
Braquiterapia prostática
Braquiterapia de mama
Braquiterapia en la esfera otorrinolaringológica (ORL): lengua, paladar, amígdalas y mejillas
Braquiterapia de ano y recto
Braquiterapia de pene
Braquiterapia de tumores cutáneos y oculares
Braquiterapia intraoperatoria
SCORM 7. CARACTERIZACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS CON BRAQUITERAPIA METABÓLICA
Características de la braquiterapia metabólica
Aplicaciones clínicas de la terapia metabólica
Procedimientos operativos durante la terapia metabólica
Procedimientos operativos posteriores a la terapia metabólica
Prestación asistencial al paciente hospitalizado en la unidad de terapia metabólica
Urgencias en terapia metabólica
Soluciones “Evalúate tú mismo”
CAMPO DE CONOCIMIENTO 9. ITINERARIO PERSONAL PARA LA EMPLEABILIDAD I
SCORM 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR PRODUCTIVO Y DEFINICIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
Oportunidades de empleo e inserción laboral
Requerimientos del mercado laboral vs. función pública
Actitudes y aptitudes para la actividad profesional
SCORM 2. COMPETENCIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Cultura preventiva en el ámbito laboral
Tipología de daños profesionales
Evaluación de riesgos y técnicas de prevención
Protocolos de actuación en emergencias
Derechos y deberes en prevención de riesgos
Gestión de la prevención en la empresa
SCORM 3. INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE ITINERARIOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES
Análisis del entorno sociolaboral actual
Identificación de itinerarios académicos y profesionales
Formación permanente y adaptación al cambio
SCORM 4. PLANIFICACIÓN DE UN ITINERARIO PERSONALIZADO
Análisis de opciones educativas y profesionales
Evaluación de ventajas e inconvenientes
Toma de decisiones en el itienrario profesional
SCORM 5. ESTRATEGIAS DE ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO POR CUENTA AJENA
Proceso de búsqueda de empleo
Fuentes de información para el empleo
Técnicas eficaces de búsqueda de empleo
Herramientas prácticas para la búsqueda de empleo
SCORM 6. CONOCIMIENTO DE LA RELACIÓN LABORAL Y NORMATIVA APLICABLE
Derechos y obligaciones laborales
Modalidades de contratación
Organización del trabajo y derechos asociados
Componentes del recibo de salario
Seguridad Social y recursos laborales
Prestaciones de la Seguridad Social
SCORM 7. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PROFESIONAL Y DESARROLLO DE LA AUTOORIENTACIÓN
Autoevaluación de intereses y habilidades
Competencias personales y sociales para el empleo
Diseño de un proyecto profesional
Autoestima y búsqueda de empleo
Plan de acción para la mejora de la empleabilidad
SCORM 8. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y USO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES
Responsabilidad en el desarrollo profesional
Adaptación al entorno laboral
Configuración de un entorno personal de aprendizaje
Competencia digital y empleabilidad
Identidad digital y marca personal
Diseño de un plan de desarrollo individual
Aplicación de herramientas de aprendizaje autónomo
Optimización del entorno de aprendizaje para el desarrollo profesional
CAMPO DE CONOCIMIENTO 10. ITINERARIO PERSONAL PARA LA EMPLEABILIDAD II
SCORM 1. PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA PROCESOS SELECTIVOS DE EMPLEO
Técnicas de selección de personal en el sector
Estrategias de búsqueda de empleo
Superación de procesos selectivos en el sector privado y público
Construcción y proyección de la marca personal
SCORM 2. COMPETENCIAS PERSONALES, SOCIALES Y EMOCIONALES PARA LA EMPLEABILIDAD
Importancia de las competencias personales y sociales en la empleabilidad
Trabajo en equipo y toma de decisiones
Técnicas y recursos de presentación y comunicación
Gestión del tiempo y programación de actividades
Estrategias de gestión emocional
Flexibilidad y actitud positiva ante conflictos
SCORM 3. HABILIDADES EMPRENDEDORAS Y PROCESOS DE INNOVACIÓN
Concepto de innovación y sostenibilidad
Metodologías para emprender e innovar
Desarrollo de habilidades emprendedoras e intraemprendimiento
Trabajo colaborativo en procesos de innovación
Competencia digital para la innovación y modernización del sector
Integración de políticas de sostenibilidad en estrategias empresariales
SCORM 4. IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE IDEAS EMPRENDEDORAS
Análisis de problemas y oportunidades emprendedoras
Proceso creativo para generar ideas de valor
Diseño de modelos de negocio y gestión
Valores éticos y sociales en el emprendimiento
Economía circular y economía del bien común
Análisis del entorno general y específico
Validación del perfil y problema del destinatario
Prototipado y validación de soluciones
Estrategias de marketing y comunicación
SCORM 5. DESARROLLO DE UN PROYECTO EMPRENDEDOR
Conceptos básicos del emprendimiento e innovación social
Liderazgo ético y sostenible
Tecnología como motor del cambio productivo
Pensamiento de diseño para detectar necesidades
Diseño de modelos de negocio ecosociales y tecnológicos
Metas de desarrollo sostenible en modelos de negocio
Análisis de viabilidad del proyecto emprendedor
Opciones financieras socialmente responsables
Definición de agentes y participación en el proyecto
Actividades y cuestionario
SCORM 6. PROYECTO FINAL INTEGRADO
Descripción del proyecto
Objetivos del proyecto
Metodología de trabajo
Recopilación y análisis de información del sector
Evaluación de riesgos y oportunidades
Diseño de un modelo de negocio innovador
Implementación de estrategias de marketing y comunicación
Presentación y defensa del proyecto
CAMPO DE CONOCIMIENTO 11. DIGITALIZACIÓN APLICADA A LOS SECTORES PRODUCTIVOS
SCORM 1. INTRODUCCIÓN A LA DIGITALIZACIÓN EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS
Concepto de digitalización
Impacto de la digitalización en diversos sectores
Diferencias y similitudes entre entornos IT y OT
Conexión entre entornos IT y OT
SCORM 2. FUNDAMENTOS DE LA DIGITALIZACIÓN
Principios básicos de la digitalización
Tecnologías impulsoras de la digitalización
Impacto de la digitalización en la organización empresarial
Futuro de la digitalización en la industria
SCORM 3. TECNOLOGÍAS HABILITADORAS DIGITALES (THD)
Identificación de tecnologías digitales
Aplicaciones de las THD en el desarrollo de productos y servicios
Impacto de las THD en la economía sostenible y eficiente
Nuevos mercados generados por las THD
SCORM 4. CLOUD COMPUTING Y EDGE COMPUTING
Niveles y funciones de la nube
Conceptos de Edge, Fog y Mist Computing
Ventajas de la Cloud Computing en los sistemas conectados
Casos prácticos de implementación
SCORM 5. APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
Fundamentos de la Inteligencia Artificial
IA en la automatización de procesos
Relación entre IA y Big Data
Sectores con alta implantación de IA
Desafíos éticos y legales de la IA
SCORM 6. DATOS Y CIBERSEGURIDAD
Diferencias entre dato e información
Ciclo de vida del dato
Ciencia de datos: Big Data, Machine Learning y Deep Learning
Procedimientos de almacenaje y seguridad de datos
Estrategias de ciberseguridad en entornos digitales
SCORM 7. PROYECTO FINAL INTEGRADO
Planificación del proyecto de transformación digital
Descripción del proyecto
Objetivos del proyecto
Metodología del proyecto
Análisis del sector y diagnóstico inicial
Estrategias de implementación y seguimiento
Medición del impacto y evaluación del proyecto
Presentación y defensa del proyecto
CAMPO DE CONOCIMIENTO 12. SOSTENIBILIDAD APLICADA AL SISTEMA PRODUCTIVO
SCORM 1. INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD EN EL SISSCORM PRODUCTIVO
Concepto de sostenibilidad
Principios del desarrollo sostenible
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Impacto de la sostenibilidad en los sectores productivos
SCORM 2. TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES Y SU IMPLEMENTACIÓN
Tecnologías habilitadoras para la sostenibilidad
Aplicación de tecnologías sostenibles en la producción
Energías renovables y eficiencia energética
Economía circular: reducción, reutilización y reciclaje
SCORM 3. GESTIÓN DE RECURSOS EFICIENCIA ENERGÉTICA
Gestión sostenible de recursos naturales
Técnicas de eficiencia energética en la industria
Medición y reducción de la huella de carbono
Estrategias de conservación
SCORM 4. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y ÉTICA EMPRESARIAL
Concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Prácticas de RSC en empresas productivas
Ética empresarial y transparencia
Normativas y certificaciones de sostenibilidad
SCORM 5. INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD
Digitalización y su impacto en la sostenibilidad
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) sostenibles
Inteligencia Artificial y Big Data para la sostenibilidad
Intenet de las Cosas (IoT) y su aplicación en la sostenibilidad
Actividades y cuestionario
SCORM 6. EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA EN SOSTENIBILIDAD
Indicadores de sostenibilidad
Auditorías y evaluaciones de impacto ambiental
Estrategias de mejora continua en procesos productivos
Planes de acción y seguimiento
SCORM 7. PROYECTO FINAL INTEGRADO
Planificación del proyecto
Descripción del proyecto
Objetivos del proyecto
Metodología de trabajo
Análisis del sector y diagnóstico inicial
Estrategias de implementación y seguimiento
Medición del impaco y evaluación del proyecto
Presentación y defensa del proyecto
CAMPO DE CONOCIMIENTO 13. INGLÉS
SCORM 1. MENSAJES ORALES
Obtención de información global y específica de conferencias y discursos
Estrategias para comprender e inferir significados no explícitos: ideas principales
Comprensión global de un mensaje
Mensajes directos, telefónicos, radiofónicos, grabados
Identificación del propósito comunicativo de los elementos del discurso oral
Recursos gramaticales
Otros recursos lingüísticos
Diferentes acentos de lengua oral
Identificación de registros con mayor o menor grado de formalidad
Estrategias para comprender e inferir significados por el contexto
SCORM 2. INTERPRETACIÓN DE MENSAJES ESCRITOS
Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales
Recursos digitales, informáticos y bibliográficos
Soportes telemáticos: fax, e-mail, burofax
Análisis de los errores más frecuentes
Identificación del propósito comunicativo
Recursos gramaticales
Relaciones lógicas
Relaciones temporales
Comprensión de sentidos implícitos, posturas o puntos de vista
Estrategias de lectura
SCORM 3. PRODUCCIÓN DE MENSAJES ORALES
Registros utilizados en la emisión de mensajes orales según el grado de formalidad
Expresiones de uso frecuente e idiomáticas en el ámbito profesional
Recursos gramaticales
Otros recursos lingüísticos
Fonética
Marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía y diferencias de registro
Conversaciones informales improvisadas
Recursos utilizados en la planificación del mensaje oral
Estrategias para participar y mantener la interacción y para negociar significados
Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabr
Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc
Entonación como recurso de cohesión del texto oral
SCORM 4. EMISIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Composición de una variedad de textos de cierta complejidad
Expresión y cumplimentación de mensajes y textos profesionales y cotidianos
Currículo vitae y soportes telemáticos: fax, e-mail, burofax
Propósito comunicativo de los elementos textuales
Recursos gramaticales
Relaciones lógicas
Secuenciación del discurso escrito
Derivación
Relaciones temporales
Coherencia textual
Uso de los signos de puntuación
Redacción, en soporte papel y digital, de textos de cierta complejidad
Elementos gráficos para facilitar la comprensión
Argumentación
SCORM 5. IDENTIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS ELEMENTOS CULTURALES
Normas socioculturales y protocolarias en las relaciones internacionales
Uso de los recursos formales y funcionales para la buena imagen de la empresa
Reconocimiento de la lengua extranjera
Uso de registros adecuados según el contexto de la comunicación, el interlocutor y la intención de los interlocutores
Interés por la buena presentación de los textos escritos: normas gramaticales, ortográficas y tipográficas
Interesados en Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría
El grado superior radioterapia y dosimetria se dirige a todas aquellas personas que tengan interés en trabajar en el ámbito sanitario, tanto en el ámbito público como privado, y especialmente en unidades de radioterapia y radiofísica en centros hospitalarios y sanitarios. Este scorm online es un scorm de preparación para acceso a pruebas libres del grado superior radioterapia y dosimetria.
Duración sugerida para este contenido: 2000 horas