Estética y Belleza
Descripción del scorm Estética y Belleza

Este scorm de Técnico en Estética y Belleza le ofrece una formación especializada para la preparación de las pruebas libres de acceso. La competencia general de este título consiste en aplicar técnicas de embellecimiento personal y comercializar servicios de estética, cosméticos y perfumes, cumpliendo los procedimientos de calidad y los requerimientos de prevención de riesgos laborales y protección ambiental establecidos en la normativa vigente.
Contenido e-learning de Estética y Belleza
CAMPO DE CONOCIMIENTO 1. TÉCNICAS DE HIGIENE FACIAL Y CORPORAL
SCORM 1. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE PIEL
Procedimiento de atención al cliente
Procedimiento de actuación para la determinación de la tipología cutánea
Alteraciones de la piel y sus anexos, con repercusión en los procesos de higiene facial y corporal
Aparatología empleada en el análisis de la piel: pautas de selección. Aplicación
Valoración estética de la piel facial y corporal: ejecución práctica. Precauciones. Análisis de los resultados
Elaboración de documentación técnica. Elementos de la ficha técnica
SCORM 2. SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE HIGIENE, COSMÉTICOS, EQUIPOS Y ÚTILES
Cosmética específica para la higiene facial y corporal: criterios de elección, indicaciones y contraindicaciones
Aparatos, útiles y materiales específicos para la higiene facial y corporal
Efectos sinérgicos y antagónicos de los cosméticos, técnicas y aparatos
Mantenimiento de equipos y útiles
Higiene, desinfección y esterilización: selección y ejecución técnica
SCORM 3. REALIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE DESMAQUILLADO Y EXFOLIACIÓN MECÁNICA Y QUÍMICA.
Cosméticos desmaquillantes: pautas de preparación, manipulación, aplicación y conservación
Cosméticos exfoliantes: pautas de preparación, manipulación, aplicación y conservación
Aparatos específicos para la exfoliación: cepillos, peeling ultrasónico. Pautas para su utilización. Aplicación
SCORM 4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS MANUALES
Introducción al masaje estético. Concepto de masaje. Zonas y regiones anatómicas de aplicación. Efectos, indicaciones y contraindicaciones
Relación del masaje con los tipos de piel: selección de maniobras y parámetros
Preparación del profesional: adiestramiento de manos
Masaje estético aplicado a los procesos de higiene facial. Maniobras básicas del masaje estético facial
Masaje corporal aplicado a los procesos de higiene corporal: maniobras básicas del masaje estético corporal. Efectos, indicaciones y contraindicaciones
SCORM 5. REALIZACIÓN DE TÉCNICAS DE HIGIENE FACIAL Y CORPORAL
Fases del proceso de higiene facial o corporal. Organización y selección. La limpieza superficial y profunda: características, indicaciones y contraindicaciones
Aparatología con aplicación en los procesos de higiene facial o corporal: vapor, lámpara de infrarrojos, ventosas, pulverizaciones frías y aparatos emisores de corriente de alta frecuencia. Pautas para su correcta utilización
Extracción de comedones
Aplicación de cosméticos en los procesos de higiene facial o corporal
Procesos de ejecución de técnicas de higiene facial. Protocolo de higiene en la piel normal, alípica, deshidratada, grasa, acneica, sensible, envejecida y otras
Procesos de ejecución de técnicas de higiene corporal: selección de técnicas manuales, mecánicas, eléctricas y cosméticas. Secuenciación
SCORM 6. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Control de calidad de los procesos de higiene facial y corporal
Parámetros que definen la calidad de los procesos de higiene facial y corporal
Grado de satisfacción en los procesos de higiene facial y corporal
Medidas correctoras para supuestas desviaciones en el resultado obtenido
Asesoramiento de cosméticos de uso personal en el domicilio
SCORM 7. HIGIENE Y SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS DE HIGIENE FACIAL Y CORPORAL
Concepto de higiene y seguridad en el trabajo
Riesgos de los procedimientos estéticos
Condiciones medioambientales en los procedimientos estéticos
Instalaciones y equipamiento básico en los procedimientos estéticos
Normas de higiene y seguridad en los procedimientos de higiene facial y corporal
Botiquín y normas de primeros auxilios en centros de estética
CAMPO DE CONOCIMIENTO 2. MAQUILLAJE
SCORM 1. HISTORIA DEL MAQUILLAJE
Introducción
Maquillaje en la primera década del siglo XX
Maquillaje en los años 20-30
Maquillaje en los años 40-50
Maquillaje en los años 60-70
Maquillaje en los años 80-90
Maquillaje en los 2000s
SCORM 2. ASPECTOS RELEVANTES DEL MAQUILLAJE
Aspectos asociados al maquillaje
Aplicaciones del color al maquillaje
SCORM 3. OPERACIONES PREVIAS AL MAQUILLAJE
Introducción
Recepción y contacto inicial con el cliente
La ficha técnica del maquillaje
Estudio y valoración de las características del cliente
Características anatómicas de algunas zonas de la piel relacionadas con el maquillaje
El color natural de la piel y su importancia en los procesos de maquillaje
Cambios anatómicos de la piel producidos por factores como la edad o el aumento o disminución de peso y/o volumen y su influencia en el proceso de maquillaje
Preparación de la piel
SCORM 4. PRINCIPALES ÚTILES, MATERIALES Y HERRAMIENTAS EMPLEADOS EN EL MAQUILLAJE
Introducción
Pinceles y brochas
Otros útiles necesarios para el maquillaje
Material desechable utilizado
El aerógrafo
SCORM 5. ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS AL MAQUILLAJE
Introducción
Depilación
Decoloración del vello facial
Tinción de cejas
Tinte, permanente y extensiones de pestañas
SCORM 6. ESTUDIO DEL ROSTRO
Introducción
El estudio del rostro
Clasificación de los óvalos del rostro
El visagismo
SCORM 7. TIPOLOGÍA DE LOS COSMÉTICOS EMPLEADOS EN EL MAQUILLAJE
Introducción
Cosméticos para la corrección del rostro
Cosméticos para el maquillaje del rostro
Cosméticos para la fijación del maquillaje
Cosméticos para el maquillaje de ojos
Cosméticos para el maquillaje de labios
Cosméticos para el maquillaje de mejillas
SCORM 8. LAS PARTES DEL ROSTRO Y SUS CORRECCIONES (I)
Introducción
La frente
Las cejas
La nariz
Los pómulos
SCORM 9. LAS PARTES DEL ROSTRO Y SUS CORRECCIONES (II)
Introducción
Los ojos
Los labios
El mentón
SCORM 10. TIPOS DE MAQUILLAJE MÁS HABITUALES
Introducción
Maquillaje de día
Maquillaje de tarde-noche
Maquillaje de fiesta
Maquillaje de la mujer madura
Maquillaje de la piel negra
Maquillaje de novia
SCORM 11. OTROS TIPOS DE MAQUILLAJE
Introducción
Maquillaje de camuflaje
Maquillaje masculino
Maquillaje de pasarela
Maquillaje de fantasía facial y corporal
SCORM 12. EL MAQUILLAJE EN LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
Introducción
Maquillaje de teatro
Maquillaje de fotografía
Maquillaje de cine
Maquillaje de televisión
SCORM 13. RECEPCIÓN, COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Introducción
Técnicas de recepción y atención al cliente
Tipos de clientes
Tipos de visitas que puede hacer el cliente al centro de belleza y fases
Tratamiento de las dudas, quejas y reclamaciones del cliente
SCORM 14. SEGURIDAD E HIGIENE APLICADA A LOS CENTROS DE BELLEZA
Introducción
Normas de seguridad y precauciones en la manipulación de cosméticos decorativos
Contagio y prevención. Clasificación de los microorganismos
Higiene, desinfección y esterilización
Seguridad e higiene
Preparación del equipo y lugar de trabajo
Prevención de accidentes en el lugar de trabajo
Primeros auxilios en los procesos de maquillaje
SCORM 15. EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DE MAQUILLAJE
Introducción
Concepto de calidad
Evaluación y control de calidad en los servicios de maquillaje Integral
Parámetros que definen la calidad de un servicio
Técnicas para medir el grado de satisfacción del cliente
Técnicas para detectar la desviación en la prestación de los servicios de maquillaje
CAMPO DE CONOCIMIENTO 3. DEPILACIÓN MECÁNICA Y DECOLORACIÓN DEL VELLO
SCORM 1. EL PELO
El pelo: estructura y funciones.
Definición y características: Longitud, grosor, color, ritmo de crecimiento, otras.
Tipos de pelo: Diferencias y características.
Alteraciones del sistema piloso relacionadas con la depilación.
Lesiones cutáneas que puedan suponer una contraindicación relativa o absoluta para la decoloración y la depilación mecánica del vello.
SCORM 2. ÚTILES, APARATOS Y COSMÉTICOS EMPLEADOS EN DEPILACIÓN MECÁNICA Y DECOLORACIÓN DEL VELLO FACIAL Y CORPORAL
Material para la protección del mobiliario.
Pinzas: tipos y normas de uso.
Paletas para la aplicación de la cera.
Bandas de papel para la eliminación de la cera tibia.
Fundidores de cera caliente.
Fundidores y calentadores de cera tibia: la tarrina y el rodillo o roll-on.
Normas de utilización y seguridad de aparatos eléctricos utilizados en la depilación mecánica.
Técnicas de utilización, conservación y mantenimiento.
Limpieza, desinfección y/o esterilización: equipos, productos y técnicas de realización.
Cosméticos para la decoloración y la depilación mecánica del vello corporal y facial.
Criterios para la selección, manipulación, aplicación y conservación.
SCORM 3. PREPARACIÓN DEL CLIENTE EN CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
Preparación del equipo: lencería y otros.
Preparación y acomodación del cliente.
Métodos y zonas de protección en los procesos.
Materiales y medios utilizados en la protección del cliente.
Prevención de riesgos o reacciones no deseadas.
SCORM 4. TÉCNICAS DE DECOLORACIÓN DEL VELLO FACIAL Y CORPORAL
La decoloración del vello corporal y facial.
Concepto. Indicaciones, precauciones y contraindicaciones.
Técnica de realización.
Seguridad e higiene en los procesos de decoloración del vello.
Medidas de protección personal del profesional en los procesos de decoloración del vello.
SCORM 5. TÉCNICAS DE DEPILACIÓN MECÁNICA DEL VELLO FACIAL Y CORPORAL
Introducción a la depilación.
Depilación y depilación. Tipos.
Técnicas depilatorias. Concepto y clasificación.
La depilación progresiva: cosméticos y criterios de selección y aplicación.
Indicaciones y contraindicaciones de los diferentes tipos de ceras.
Posturas del cliente para la depilación las diferentes zonas corporales.
Seguridad e higiene en los procesos de depilación mecánica.
Medidas de protección personal del profesional en los procesos de y depilación mecánica.
Seguridad e higiene en la utilización de aparatos eléctricos utilizados en los procesos de depilación mecánica.
SCORM 6. EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE DEPILACIÓN Y DECOLORACIÓN
Concepto de calidad aplicado a los procesos de depilación y decoloración del vello.
Parámetros que definen la calidad de los servicios de depilación y decoloración del vello facial y corporal.
Calidad en la aplicación y venta de servicios de depilación y decoloración del vello facial y corporal,
Técnicas para medir el grado de satisfacción del cliente, tanto por el servicio como por el trato recibido.
Técnicas para corregir las desviaciones producidas en la depilación y decoloración del vello.
CAMPO DE CONOCIMIENTO 4. ESTÉTICA DE MANOS Y PIES
SCORM 1. DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS ESTÉTICOS DE MANICURA Y PEDICURA
Estudio estético de manos y pies
Ficha técnica
Clasificación de los servicios de manicura y pedicura. Diseño de protocolos
Control de calidad en la prestación del servicio
Medidas de seguridad. Medidas de protección del profesional y del usuario. Posiciones de trabajo
SCORM 2. PREPARACIÓN DE LOS ESPACIOS, EQUIPOS, COSMÉTICOS Y APARATOS
Instalaciones de manicura y pedicura
Equipos y cosméticos utilizados en manicura y pedicura
Normativa en los procesos de manicura y pedicura
Pautas de aplicación de los métodos de limpieza y esterilización. Relación entre los materiales y el método de desinfección
SCORM 3. EJECUCIÓN DE TÉCNICAS DE MANICURA Y PEDICURA
Acomodación y protección del usuario
Técnicas previas a la manicura
Técnica de desmaquillado de uñas: lámina y repliegue periungueal
Arreglo y forma
Maniobras de masaje en manicura y pedicura
SCORM 4. ELABORACIÓN DE TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS DE MANICURA Y PEDICURA
Clasificación de los tratamientos estéticos de manos y pies
Aparatología empleada en las técnicas de manicura y pedicura. Equipos de corrientes de alta frecuencia para la aplicación de efluvios. Ventosas. Vibradores. Cepillos. Radiaciones infrarrojas. Calentadores de parafina
Cosméticos específicos: criterios de selección y utilización.
Procedimientos de aplicación de tratamientos: fases, secuenciación, temporalización, criterios de selección de técnicas y medios
Spa manicura. Spa pedicura
Normas de uso, efectos, indicaciones y contraindicaciones de los recursos y técnicas empleados
SCORM 5. REALIZACIÓN DE LA DECORACIÓN DE UÑAS
Técnica de pulido de uñas
Estilos de maquillaje de uñas
Criterios de selección de los esmaltes de uñas: según la forma y la longitud de las uñas. Otros.
Maquillaje de las uñas
Técnicas de maquillaje de fantasía en uñas
Técnicas de piercing ungueal: preparación, perforación y acabado, cierre de garza y cierre de rosca
Pautas de asesoramiento sobre el cuidado de manos y pies
CAMPO DE CONOCIMIENTO 5. TÉCNICAS DE UÑAS ARTIFICIALES
SCORM 1. SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA ELABORACION DE UÑAS ARTIFICIALES
Estudio estético de manos y pies
Identificación de alteraciones que influyen en los procesos de elaboración de uñas artificiales. Alteraciones patológicas, no patológicas y periungueales.
Uñas artificiales.
El profesional y el cliente en estos procesos
SCORM 2. PREPARACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO
Instalaciones: definición de necesidades y normas para la instalación
Utillaje: descripción, manejo y mantenimiento
Aparatología
Cosméticos empleados en la elaboración de uñas artificiales
Aplicación de medidas de higiene, desinfección y esterilización
Aplicación de medidas de protección individual: la autoprotección. Ergonomía. Normativa vigente de prevención de riesgos y protección del medioambiente
Organización del servicio de uñas artificiales: preparación del lugar de trabajo y de los equipos
SCORM 3. APLICACIÓN DE PRÓTESIS UNGUEALES
Proceso de manicura y pedicura previo a la aplicación de prótesis ungueales
Desarrollo de técnicas de uñas artificiales
Pautas de aplicación de uñas artificiales: fases, secuenciación y temporalización
SCORM 4. DECORACIÓN DE UÑAS ARTIFICALES
Técnicas de diseño de maquillaje
Técnica de maquillado con esmaltes, pincel y punzón
Técnica de aerógrafo
Técnica de maquillado con acrílicos
Técnicas de fantasía: altorrelieve, bajorrelieve y pegado
Técnicas de piercing ungueal: preparación, perforación, colocación y acabado. Cierre de garza y cierre de rosca
Tipos de maquillajes de uñas: francesa, media luna, picos, diagonal, florales, marmolazos, fantasía y otros
Técnica de desmaquillado de esmalte semipermanente
SCORM 5. MANTENIMIENTO DE LA UÑA ARTIFICIAL
Técnicas de restauración de uñas artificiales
Técnicas para uñas especiales: pequeñas, rotas y torcidas
Preparación y cuidados de las uñas naturales
Reciclado de residuos de las uñas artificiales
Ficha de seguimiento
Asesoramiento en el mantenimiento y cuidado
CAMPO DE CONOCIMIENTO 6. ANÁLISIS ESTÉTICO
SCORM 1. DESCRIPCIÓN DE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ÓRGANO CUTÁNEO
El relieve cutáneo: características macroscópicas de la piel
Estructura microscópica de la piel: epidermis, dermis e hipodermis. Células, tejidos, composición y organización
Anexos cutáneos glandulares y córneos: glándulas sudoríparas y sebáceas; las uñas y el pelo
Funciones de la piel y anexos
Queratinización, melanogénesis, vascularización e inervación cutáneas
Características particulares de la piel en zonas con interés en estética: facial, axilar, inguinal, manos, pies y otras
Tipos de piel: eudérmica, seca (deshidratada y alípica), grasa (normal y deshidratada), ocluida, mixta y sensible, entre otros. Características, aspecto, necesidades cutáneas y cuidados cosméticos
Evolución de la piel a lo largo de la vida según los distintos estados fisiológicos de la mujer
La piel masculina
La piel y las razas
La piel y el sol: características de la radiación solar, fototipos cutáneos y reacciones de la piel al sol
SCORM 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA PIEL Y ANEXOS
Lesiones elementales de la piel: las lesiones primarias y secundarias.
Protocolo de reconocimiento de las alteraciones relacionadas con los procesos de estética y belleza
Alteraciones de la hidratación, sudoración, lipidación, pigmentación y queratinización cutánea con repercusión en las técnicas estéticas
Alteraciones vasculares relacionadas con las técnicas estéticas: eritrosis, telangiectasias y otras
Alteraciones de la cantidad del sistema piloso
Alteraciones de la dermis e hipodermis
Tumores malignos de la piel
Alteraciones específicas de manos, pies y uñas
Reacciones irritativas y alérgicas
Indicaciones y contraindicaciones de tratamientos estéticos relacionados con su competencia y con las principales enfermedades con repercusión en el órgano cutáneo
SCORM 3. IDENTIFICACIÓN DE LA APARATOLOGÍA EMPLEADA PARA EL ANÁLISIS DE LA PIEL Y ANEXOS
Equipos empleados en el análisis estético. Bases científicas de funcionamiento, indicaciones y contraindicaciones.
Normas de empleo y precauciones de aplicación.
Higiene, desinfección y mantenimiento de los equipos de análisis
SCORM 4. ANÁLISIS DE LA PIEL Y ANEXOS
Fases del procedimiento de análisis
La entrevista personal: historial estético. Ficha técnica
Las técnicas de exploración: observación directa, tacto y palpación. Observación con equipos de diagnóstico
Estudio de la información: propuesta de análisis estético
Derivación a otros profesionales. Documentación asociada
SCORM 5. RECONOCIMIENTO DE LA APARATOLOGÍA EMPLEADA EN TRATAMIENTOS BÁSICOS DE ESTÉTICA
Clasificación de los aparatos de electroestética
Aparatos basados en la transferencia de energía eléctrica. Bases científicas de funcionamiento. Efectos. Indicaciones, contraindicaciones y precauciones
Aparatos basados en la transferencia de energía térmica. Bases científicas. Efectos, indicaciones, precauciones y contraindicaciones
Aparatos que utilizan la transferencia de energía mecánica. Fundamentos científicos. Efectos. Indicaciones. Precauciones y contraindicaciones
Equipos para la depilación con cera caliente y tibia: fundidores y calentadores. Tipos, indicaciones, precauciones y contraindicaciones
Esterilizadores
Higiene, desinfección y mantenimiento de la aparatología
SCORM 6. ANÁLISIS DE LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Concepto de deontología. Antecedentes históricos
Deberes y obligaciones del profesional. Normas deontológicas en la profesión de estética: integridad, respeto a las personas y secreto profesional
La Ley de Protección de Datos y la profesión de estética
Derechos de los profesionales
CAMPO DE CONOCIMIENTO 7. ACTIVIDADES EN CABINA DE ESTÉTICA
SCORM 1. ORGANIZACIÓN DE UNA CABINA DE ESTÉTICA CREADA EN EL AULA
Clasificación de las empresas de estética
Actividades en la cabina
La cabina de estética. Imagen de empresa, estudio y distribución de espacios. Criterios funcionales y comerciales. La circulación de los clientes dentro del local. Tipos de áreas en el salón: espera, higiene, trabajo y zona de servicios complementarios
Elementos, mobiliario y lencería
Características ambientales: iluminación del local, ventilación y ambientación visual (colores, complementos, luz, temperatura y música, entre otros)
Imagen y profesionalidad: la imagen personal del profesional como imagen de empresa (higiene, maquillaje, peinados, indumentaria y complementos)
Normas de comportamiento frente a clientes, superiores, personal en línea y proveedores
Recepción y atención al cliente para los servicios estéticos. Reserva de servicios de manera presencial y telefónicamente. Organización de la agenda: manual y en soporte informático. Técnicas de comunicación interpersonal: telefónica y escrita
Instrumentos de identificación de las necesidades y demandas del cliente. El asesoramiento
Organización del mantenimiento de instalaciones, mobiliario y equipos.
Seguridad e higiene en los procesos de actividades básicas
SCORM 2. REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DERIVADAS DE LA ACCIÓN COMERCIAL
Aprovisionamiento. Formalización y recepción de pedidos, distribución interna de pedidos. Control de existencias de cosméticos y materiales. El inventario
Almacenamiento. Sistemas de almacenaje. Clasificación y ubicación de productos. Condiciones de conservación. Puesta a punto del almacén. Orden, limpieza, temperatura y humedad
Aplicación de técnicas de desarrollo comercial: tarjetas de felicitación, exposición de productos, decoración de vitrinas, promociones, publicidad y demostraciones
Técnicas de empaquetado y embalado: utilización de materiales para el empaquetado y embalado. Gestión de envíos
Documentación informativa. Catálogos de productos y materiales, revistas especializadas, dosier de aparatos y normativa legal reguladora de la profesión. Sistemas de clasificación de la documentación
Archivo. Fichas técnicas. Selección de sistemas de archivo para clientes, productos, cosméticos y proveedores. Registro de datos de clientes, servicios prestados, entrada y salida de productos
Tecnologías informáticas. Utilidades, aplicaciones y transmisión de la información
SCORM 3. EJECUCIÓN DE TÉCNICAS DE HIDRATACIÓN FACIAL Y CORPORAL
Deshidratación de la piel: necesidades cutáneas. Deshidratación superficial y deshidratación profunda
Clasificación de los tratamientos de hidratación y mantenimiento facial y corporal
Criterios de selección y modo de aplicación de aparatología básica en los procesos de hidratación facial y corporal. Vapor, IR, ventosas, cepillos, duchas y pulverizaciones tibias, vibrador, peeling ultrasónico, equipos de corriente continua y de alta frecuencia (efluvios).
Cosmética específica para la hidratación facial y corporal: criterios de selección, preparación y aplicación
Tratamientos de hidratación y mantenimiento corporal
Procesos de ejecución de técnicas de hidratación facial y corporal. Organización y selección
Aplicación de normas de seguridad, higiene y salud en los procesos de hidratación facial y corporal
SCORM 4. REALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ESTÉTICA Y BELLEZA
Información y asesoramiento
Tratamientos de estética y belleza: determinación y criterios de selección
Cosméticos, aparatos, materiales y útiles empleados en las actividades básicas: identificación, selección y preparación
Distribución del trabajo. Criterios para optimizar el rendimiento de la cabina: tiempos, recursos y espacios
Adecuación del lugar de trabajo: criterios de selección y preparación de productos, aparatos y materiales
Procedimientos de trabajo de servicios de estética y belleza
Integración y aplicación de los servicios estéticos de higiene facial y corporal, tratamientos de hidratación, mantenimiento, manicura, pedicura, depilación y maquillaje
Trabajo en equipo
SCORM 5. VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ESTÉTICA Y BELLEZA
Principales causas de deficiencias en los servicios estéticos básicos
Resultados obtenidos y su valoración
Técnicas para detectar el grado de satisfacción del cliente
Técnicas para corregir las desviaciones producidas en los diferentes servicios de estética y belleza
Procedimiento de recogida de reclamaciones
Técnicas de resolución de quejas y reclamaciones
CAMPO DE CONOCIMIENTO 8. IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES
SCORM 1. CARACTERIZACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL
Estructura general del cuerpo humano
Forma y proporciones corporales
Forma y proporciones faciales. Análisis de la forma del cráneo, del óvalo y del perfil. Tipos de rostro
Relación entre la imagen corporal y los procesos de peluquería y estética
SCORM 2. IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES
Niveles de organización del organismo
Sistemas relacionados con el transporte de sustancias en el organismo
Sistemas relacionados con el movimiento
Sistemas relacionados con la regulación y el control
SCORM 3. IDENTIFICACIÓN DE PAUTAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
La alimentación y nutrición
Anatomofisiología digestiva
Aparatos y órganos que intervienen en el proceso de excreción: anatomofisiología renal y urinaria
SCORM 4. PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES EN IMAGEN PERSONAL
Concepto de salud
El agua y la hidratación de la piel. Necesidades hídricas
La imagen personal y los hábitos diarios. El ejercicio físico. El sueño
Drogas y órgano cutáneo
Educación higiénico-sanitaria. Higiene personal
Imagen corporal y sexualidad
El cáncer. Medidas de prevención del cáncer
SCORM 5. SELECCIÓN DE MÉTODOS DE HIGIENE Y DESINFECCIÓN
Microorganismos
Concepto de infección e infestación. Las infecciones e infestaciones y los procesos de peluquería, barbería y estética
Cadena epidemiológica. Vías de contagio
Infecciones cruzadas. Prevención en los servicios de peluquería y estética
Procesos de limpieza, higiene, desinfección y esterilización. Tratamiento de residuos y los riesgos biológicos
SCORM 6. DETERMINACIÓN DE HÁBITOS DE SEGURIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE PELUQUERÍA Y ESTÉTICA
dentificación de los riesgos de accidentes laborales y enfermedades profesionales asociadas
Factores que aumentan el riesgo de accidente
Aplicación de medidas de prevención de accidentes asociados a la actividad
Técnicas básicas de primeros auxilios ante posibles reacciones adversas o accidentes
CAMPO DE CONOCIMIENTO 9. COSMETOLOGÍA PARA ESTÉTICA Y BELLEZA
SCORM 1. COSMETOLOGÍA GENERAL
Concepto de cosmético y diferencias con los medicamentos
Reglamentación técnico-sanitaria de productos cosméticos
Elementos externos de un cosmético
Elementos internos de un cosmético
SCORM 2. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO COSMÉTICO
Naturaleza físico-química de los cosméticos
Fórmula cosmética
Laboratorio cosmético
Preparación de cosméticos
SCORM 3. CLASIFICACIÓN DE LOS COSMÉTICOS. PENETRACIÓN EN LA PIEL
Clasificación de los cosméticos
Formas cosméticas
Vías y grados de penetración de los cosméticos en la piel
Factores que influyen en la penetración de los cosméticos
Calidad de un cosmético: parámetros científicos que definen su eficacia
SCORM 4. DESCRIPCIÓN DE LOS COSMÉTICOS DE HIGIENE FACIAL Y CORPORAL
Concepto de higiene
Sustancias limpiadoras: mecanismo de acción
Cosméticos limpiadores faciales y corporales
Cosméticos tonificantes: concepto, composición, mecanismo de acción y clasificación
Cosméticos exfoliantes: físicos, químicos y enzimáticos. Modo de acción, composición y formas cosméticas
Cosméticos complementarios: mascarillas. Tipos, composición y criterios de selección en función del tipo de piel
Cosméticos complementarios para el baño: sales, tabletas y aceites
Cosméticos complementarios a la higiene corporal: desodorantes y antitranspirantes
SCORM 5. ANÁLISIS DE LOS COSMÉTICOS DE HIDRATACIÓN, MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA PIEL
Cosméticos hidratantes y de mantenimiento de la piel
Cosméticos solares.
SCORM 6. CLASIFICACIÓN DE LOS COSMÉTICOS DECORATIVOS
Composición general: principios activos y excipientes
Innovaciones en cosmética decorativa
Cosméticos para maquillar el rostro: previos al maquillaje, correctores, fondo de maquillaje, polvos y coloretes
Cosméticos para el maquillaje de los ojos: sombras y delineadores, máscaras de pestañas y productos para las cejas
Cosméticos para los labios: formulación y clasificación
Cosméticos para la decoración de las uñas
Cosméticos para la decoración corporal: tipos y formas cosméticas
Cosméticos para el bronceado artificial: composición, formas cosméticas y modo de empleo
SCORM 7. COSMÉTICOS PARA LOS ANEXOS CÓRNEOS DE LA PIEL
Cosméticos para depilación
Cosméticos decolorantes
Cosméticos para manos y pies
SCORM 8. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL ALMACENAMIENTO, CONSERVACIÓN, MANIPULACIÓN Y APLICACIÓN DE COSMÉTICOS
Estabilidad y alteraciones de los cosméticos
Conservación y almacenamiento
Manipulación y aplicación
Alteraciones relacionadas con la manipulación y aplicación de cosméticos
Normativa sobre recogida de productos cosméticos contaminados o alterados
Reacciones adversas a cosméticos: causas, consecuencias, prevención y forma de actuar
Enfermedades profesionales relacionadas con la manipulación de cosméticos: prevención
CAMPO DE CONOCIMIENTO 10. PERFUMERÍA Y COSMÉTICA NATURAL
SCORM 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE PERFUMERÍA
Historia del perfume y de la perfumería
Definición de perfume
Composición y estructura cosmética del perfume: principios activos o materias primas, estructura cosmética y excipientes
Obtención de materias primas
Clasificación de las fragancias
Tipos de perfumes: soluciones perfumadas
Conservación del perfume
Importancia del envase en perfumería
Elección del perfume y educación del sentido olfativo
Aplicación del perfume y precauciones que hay que tener en cuenta
El perfume y la moda. El perfume y los profesionales de imagen personal
SCORM 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE AROMATERAPIA/AROMACOSMÉTICA
Concepto de aromaterapia
Historia
Los aceites esenciales: definición, características físicas y composición
Las aromamoléculas y su relación con el sistema nervioso
Efectos, formas de aplicación y aceites portadores
Conservación y duración
Precauciones y contraindicaciones
Calidad de los aceites esenciales: aceites esenciales naturales o integrales, reconstituidos, sintéticos y otros
Aromacosmética: concepto y aplicaciones. Cosmética personalizada mediante el empleo de aceites esenciales
SCORM 3. RECONOCIMIENTO DE LOS DIFERENTES COSMÉTICOS NATURALES Y PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS
Cosmética natural: concepto y características
Los productos naturales a través de la historia
Fitocosmética. Extractos vegetales: concepto, métodos de extracción, clasificación, efectos y usos
Cosmética marina: concepto. Productos marinos utilizados en estética: algas y derivados, sales, crustáceos, plancton, caviar, perlas, conchas, corales y otros. Efectos y usos
Arcillas y minerales utilizados en cosmética: tipos. Efectos y usos
Nutricosméticos: concepto. Indicaciones como complemento de tratamientos estéticos básicos
Contraindicaciones y efectos adversos de la cosmética natural y los productos complementarios
Almacenamiento y conservación de productos naturales
SCORM 4. ELABORACIÓN DE PERFUMES Y COSMÉTICOS NATURALES
Organización del puesto de trabajo. Aplicación de medidas de seguridad e higiene
Selección de esencias y productos naturales
Operaciones previas. Cálculo de peso y volumen
Elaboración de perfumes y cosméticos naturales
Elaboración de creaciones artísticas perfumadas: sales, pindas, saquitos, estructuras florales, talcos, velas y otros
Elaboración de cosméticos naturales: cremas, jabones artesanales y otros
Análisis del resultado final
SCORM 5. ESTABLECIMIENTOS DE PERFUMERÍA Y COSMÉTICA NATURAL
Tipos de establecimiento de venta de cosmética natural y perfumes
Importancia de la decoración, el perfume ambiental y el merchandising en las empresas de venta de perfumes y cosmética natural
CAMPO DE CONOCIMIENTO 11. MARKETING Y VENTA EN IMAGEN PERSONAL
SCORM 1. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN EMPRESAS DE IMAGEN PERSONAL
Historia del marketing
Definición y conceptos básicos del marketing: producto, servicio, necesidad, deseo y demanda
El marketing en las empresas de imagen personal. Tipos de marketing: estratégico y operativo
El marketing mix: características y elementos
Productos y servicios en imagen personal: características
La servucción
El plan de marketing
SCORM 2. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES
La importancia del cliente en las empresas de imagen personal
Concepto e identificación del cliente: el cliente externo y el cliente interno
Necesidades y gustos del cliente
Variables que influyen en el consumo de los clientes
Motivación, frustración y mecanismos de defensa
La teoría de Maslow
El proceso de decisión de compra
La satisfacción de los clientes
Clasificacion de los clientes
Fidelización de los clientes
SCORM 3. PAUTAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE
Procedimiento de atención al cliente en las distintas fases del proceso
Etapas y elementos del proceso de comunicación: emisor, mensaje, código, receptor y feedback
La comunicación en el marketing: comunicación interna y externa
Objetivos de la comunicación. Tipo de comunicación en una empresa de imagen personal
Comunicación verbal oral
Comunicación verbal escrita
Comunicación gestual
Presentación y demostración de un producto o servicio. Pautas de realización
SCORM 4. TÉCNICAS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN .
La publicidad
La promoción de ventas
La campaña promocional: fases y diseño de una campaña promocional en imagen personal
SCORM 5. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MERCHANDISING
Concepto de merchandising
Tipos de compras: compras previstas y por impulso
Elementos del merchandising
SCORM 6. LAS TÉCNICAS DE VENTA EN IMAGEN PERSONAL
Características del asesor de ventas. La asertividad y la empatía en el asesor de ventas de productos y servicios de imagen personal
Fases y técnicas de venta
Servicios de asistencia posventa
SCORM 7. TRATAMIENTO DE QUEJAS Y RECLAMACIONES
Valoración del cliente sobre la atención recibida: reclamación, queja, sugerencia y felicitación
Procedimientos para la resolución de quejas y reclamaciones .
Elementos de una queja o reclamación: quejas presenciales y no presenciales
Procedimientos de recogida de las reclamaciones
Documentos necesarios o pruebas en una reclamación
Las fases de la resolución de quejas y reclamaciones
CAMPO DE CONOCIMIENTO 12. ITINERARIO PERSONAL PARA LA EMPLEABILIDAD I
SCORM 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR PRODUCTIVO Y DEFINICIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
Oportunidades de empleo e inserción laboral
Requerimientos del mercado laboral vs. función pública
Actitudes y aptitudes para la actividad profesional
SCORM 2. COMPETENCIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Cultura preventiva en el ámbito laboral
Tipología de daños profesionales
Evaluación de riesgos y técnicas de prevención
Protocolos de actuación en emergencias
Derechos y deberes en prevención de riesgos
Gestión de la prevención en la empresa
SCORM 3. INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE ITINERARIOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES
Análisis del entorno sociolaboral actual
Identificación de itinerarios académicos y profesionales
Formación permanente y adaptación al cambio
SCORM 4. PLANIFICACIÓN DE UN ITINERARIO PERSONALIZADO
Análisis de opciones educativas y profesionales
Evaluación de ventajas e inconvenientes
Toma de decisiones en el itienrario profesional
SCORM 5. ESTRATEGIAS DE ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO POR CUENTA AJENA
Proceso de búsqueda de empleo
Fuentes de información para el empleo
Técnicas eficaces de búsqueda de empleo
Herramientas prácticas para la búsqueda de empleo
SCORM 6. CONOCIMIENTO DE LA RELACIÓN LABORAL Y NORMATIVA APLICABLE
Derechos y obligaciones laborales
Modalidades de contratación
Organización del trabajo y derechos asociados
Componentes del recibo de salario
Seguridad Social y recursos laborales
Prestaciones de la Seguridad Social
SCORM 7. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PROFESIONAL Y DESARROLLO DE LA AUTOORIENTACIÓN
Autoevaluación de intereses y habilidades
Competencias personales y sociales para el empleo
Diseño de un proyecto profesional
Autoestima y búsqueda de empleo
Plan de acción para la mejora de la empleabilidad
SCORM 8. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y USO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES
Responsabilidad en el desarrollo profesional
Adaptación al entorno laboral
Configuración de un entorno personal de aprendizaje
Competencia digital y empleabilidad
Identidad digital y marca personal
Diseño de un plan de desarrollo individual
Aplicación de herramientas de aprendizaje autónomo
Optimización del entorno de aprendizaje para el desarrollo profesional
CAMPO DE CONOCIMIENTO 13. ITINERARIO PERSONAL PARA LA EMPLEABILIDAD II
SCORM 1. PLANIFICIACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA PROCESOS SELECTIVOS DE EMPLEO
Técnicas de selección de personal en el sector
Estrategias de búsqueda de empleo
Superación de procesos selectivos en el sector privado y público
Construcción y proyección de la marca personal
SCORM 2. COMPETENCIAS PERSONALES, SOCIALES Y EMOCIONALES PARA LA EMPLEABILIDAD
Importancia de las competencias personales y sociales en la empleabilidad
Trabajo en equipo y toma de decisiones
Técnicas y recursos de presentación y comunicación
Gestión del tiempo y programación de actividades
Estrategias de gestión emocional
Flexibilidad y actitud positiva ante conflictos
SCORM 3. HABILIDADES EMPRENDEDORAS Y PROCESOS DE INNOVACIÓN
Concepto de innovación y sostenibilidad
Metodologías para emprender e innovar
Desarrollo de habilidades emprendedoras e intraemprendimiento
Trabajo colaborativo en procesos de innovación
Competencia digital para la innovación y modernización del sector
Integración de políticas de sostenibilidad en estrategias empresariales
SCORM 4. IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE IDEAS EMPRENDEDORAS
Análisis de problemas y oportunidades emprendedoras
Proceso creativo para generar ideas de valor
Diseño de modelos de negocio y gestión
Valores éticos y sociales en el emprendimiento
Economía circular y economía del bien común
Análisis del entorno general y específico
Validación del perfil y problema del destinatario
Prototipado y validación de soluciones
Estrategias de marketing y comunicación
SCORM 5. DESARROLLO DE UN PROYECTO EMPRENDEDOR
Conceptos básicos del emprendimiento e innovación social
Liderazgo ético y sostenible
Tecnología como motor del cambio productivo
Pensamiento de diseño para detectar necesidades
Diseño de modelos de negocio ecosociales y tecnológicos
Metas de desarrollo sostenible en modelos de negocio
Análisis de viabilidad del proyecto emprendedor
Opciones financieras socialmente responsables
Definición de agentes y participación en el proyecto
Actividades y cuestionario
SCORM 6. PROYECTO FINAL INTEGRADO
Descripción del proyecto
Objetivos del proyecto
Metodología de trabajo
Recopilación y análisis de información del sector
Evaluación de riesgos y oportunidades
Diseño de un modelo de negocio innovador
Implementación de estrategias de marketing y comunicación
Presentación y defensa del proyecto
CAMPO DE CONOCIMIENTO 14. DIGITALIZACIÓN APLICADA A LOS SECTORES PRODUCTIVOS
SCORM 1. INTRODUCCIÓN A LA DIGITALIZACIÓN EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS
Concepto de digitalización
Impacto de la digitalización en diversos sectores
Diferencias y similitudes entre entornos IT y OT
Conexión entre entornos IT y OT
SCORM 2. FUNDAMENTOS DE LA DIGITALIZACIÓN
Principios básicos de la digitalización
Tecnologías impulsoras de la digitalización
Impacto de la digitalización en la organización empresarial
Futuro de la digitalización en la industria
SCORM 3. TECNOLOGÍAS HABILITADORAS DIGITALES (THD)
Identificación de tecnologías digitales
Aplicaciones de las THD en el desarrollo de productos y servicios
Impacto de las THD en la economía sostenible y eficiente
Nuevos mercados generados por las THD
SCORM 4. CLOUD COMPUTING Y EDGE COMPUTING
Niveles y funciones de la nube
Conceptos de Edge, Fog y Mist Computing
Ventajas de la Cloud Computing en los sistemas conectados
Casos prácticos de implementación
SCORM 5. APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
Fundamentos de la Inteligencia Artificial
IA en la automatización de procesos
Relación entre IA y Big Data
Sectores con alta implantación de IA
Desafíos éticos y legales de la IA
SCORM 6. DATOS Y CIBERSEGURIDAD
Diferencias entre dato e información
Ciclo de vida del dato
Ciencia de datos: Big Data, Machine Learning y Deep Learning
Procedimientos de almacenaje y seguridad de datos
Estrategias de ciberseguridad en entornos digitales
SCORM 7. PROYECTO FINAL INTEGRADO
Planificación del proyecto de transformación digital
Descripción del proyecto
Objetivos del proyecto
Metodología del proyecto
Análisis del sector y diagnóstico inicial
Estrategias de implementación y seguimiento
Medición del impacto y evaluación del proyecto
Presentación y defensa del proyecto
CAMPO DE CONOCIMIENTO 15. SOSTENIBILIDAD APLICADA AL SISTEMA PRODUCTIVO
SCORM 1. INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD EN EL SISSCORM PRODUCTIVO
Concepto de sostenibilidad
Principios del desarrollo sostenible
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Impacto de la sostenibilidad en los sectores productivos
SCORM 2. TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES Y SU IMPLEMENTACIÓN
Tecnologías habilitadoras para la sostenibilidad
Aplicación de tecnologías sostenibles en la producción
Energías renovables y eficiencia energética
Economía circular: reducción, reutilización y reciclaje
SCORM 3. GESTIÓN DE RECURSOS EFICIENCIA ENERGÉTICA
Gestión sostenible de recursos naturales
Técnicas de eficiencia energética en la industria
Medición y reducción de la huella de carbono
Estrategias de conservación
SCORM 4. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y ÉTICA EMPRESARIAL
Concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Prácticas de RSC en empresas productivas
Ética empresarial y transparencia
Normativas y certificaciones de sostenibilidad
SCORM 5. INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD
Digitalización y su impacto en la sostenibilidad
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) sostenibles
Inteligencia Artificial y Big Data para la sostenibilidad
Intenet de las Cosas (IoT) y su aplicación en la sostenibilidad
Actividades y cuestionario
SCORM 6. EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA EN SOSTENIBILIDAD
Indicadores de sostenibilidad
Auditorías y evaluaciones de impacto ambiental
Estrategias de mejora continua en procesos productivos
Planes de acción y seguimiento
SCORM 7. PROYECTO FINAL INTEGRADO
Planificación del proyecto
Descripción del proyecto
Objetivos del proyecto
Metodología de trabajo
Análisis del sector y diagnóstico inicial
Estrategias de implementación y seguimiento
Medición del impaco y evaluación del proyecto
Presentación y defensa del proyecto
CAMPO DE CONOCIMIENTO 16. INGLÉS
SCORM 1. MENSAJES ORALES
Obtención de información global y específica de conferencias y discursos
Estrategias para comprender e inferir significados no explícitos: ideas principales
Comprensión global de un mensaje
Mensajes directos, telefónicos, radiofónicos, grabados
Identificación del propósito comunicativo de los elementos del discurso oral
Recursos gramaticales
Otros recursos lingüísticos
Diferentes acentos de lengua oral
Identificación de registros con mayor o menor grado de formalidad
Estrategias para comprender e inferir significados por el contexto
SCORM 2. INTERPRETACIÓN DE MENSAJES ESCRITOS
Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales
Recursos digitales, informáticos y bibliográficos
Soportes telemáticos: fax, e-mail, burofax
Análisis de los errores más frecuentes
Identificación del propósito comunicativo
Recursos gramaticales
Relaciones lógicas
Relaciones temporales
Comprensión de sentidos implícitos, posturas o puntos de vista
Estrategias de lectura
SCORM 3. PRODUCCIÓN DE MENSAJES ORALES
Registros utilizados en la emisión de mensajes orales según el grado de formalidad
Expresiones de uso frecuente e idiomáticas en el ámbito profesional
Recursos gramaticales
Otros recursos lingüísticos
Fonética
Marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía y diferencias de registro
Conversaciones informales improvisadas
Recursos utilizados en la planificación del mensaje oral
Estrategias para participar y mantener la interacción y para negociar significados
Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabr
Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc
Entonación como recurso de cohesión del texto oral
SCORM 4. EMISIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Composición de una variedad de textos de cierta complejidad
Expresión y cumplimentación de mensajes y textos profesionales y cotidianos
Currículo vitae y soportes telemáticos: fax, e-mail, burofax
Propósito comunicativo de los elementos textuales
Recursos gramaticales
Relaciones lógicas
Secuenciación del discurso escrito
Derivación
Relaciones temporales
Coherencia textual
Uso de los signos de puntuación
Redacción, en soporte papel y digital, de textos de cierta complejidad
Elementos gráficos para facilitar la comprensión
Argumentación
SCORM 5. IDENTIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS ELEMENTOS CULTURALES
Normas socioculturales y protocolarias en las relaciones internacionales
Uso de los recursos formales y funcionales para la buena imagen de la empresa
Reconocimiento de la lengua extranjera
Uso de registros adecuados según el contexto de la comunicación, el interlocutor y la intención de los interlocutores
Interés por la buena presentación de los textos escritos: normas gramaticales, ortográficas y tipográficas
Interesados en Estética y Belleza
Este scorm online es un scorm de preparación para acceso a pruebas libres del grado en Estética y Belleza. Este scorm es de Preparación Acceso a las: Pruebas Libres FP Andalucía, Pruebas Libres FP Aragón, Pruebas Libres FP Asturias, Pruebas Libres FP Baleares, Pruebas Libres FP Canarias, Pruebas Libres FP Cantabria, Pruebas Libres FP Castilla la Mancha, Pruebas Libres FP Castilla y León, Pruebas Libres FP Cataluña, Pruebas Libres FP Comunidad Valenciana, Pruebas Libres FP Extremadura, Pruebas Libres FP Galicia, Pruebas Libres FP La Rioja, Pruebas Libres FP Madrid, Pruebas Libres FP Murcia, Pruebas Libres FP Navarra y Pruebas Libres FP País Vasco
Duración sugerida para este contenido: 2000 horas